UArtes y Cumulus han unido esfuerzos para lanzar este año la segunda conferencia internacional virtual de la red en Artes y Comunidades. La conferencia busca promover reflexiones académicas y performances/ propuestas artísticas enfocadas a las diferentes formas de trabajar con comunida-des locales. La conferencia quisiera invitar artistas, académicos, profesores, e investigadores a compartir sus experiencias y reflexiones sobre este tema, antes, durante y después de la pandemia. Las líneas de investigación pueden encontrarlas en la siguiente sección. Por favor, considerar que las propuestas pueden ser enviadas como presentaciones teóricas, per-formativas y / o en formato híbrido, privilegiando las propuestas innovadoras que contribuyan a abordar las preguntas a continuación.
Para la Universidad de las Artes es importante visibilizar y conectar experiencias de comunidades de interaprendizaje. Generamos proyectos comunitarios que, desde la educación en artes, permiten la construcción colectiva de conocimientos, promueven diálogos de saberes e impulsan la partici-pación para la transformación social.
Desde las artes, buscamos generar soluciones a problemáticas asociadas con interculturali-dad, género y diversidades, ambiente, memoria, lenguas ancestrales, espacio público, dere-chos culturales, inclusión o identidades. Para el efecto trabajamos con distintos grupos de atención prioritaria, sobre todo niñez y adolescencia, pueblos y nacionalidades indígenas, personas afectadas por la violencia, personas con discapacidad, personas en situación de migración, comunidades en territorios en indefensión y personas privadas de libertad. Cons-truimos redes de trabajo con instituciones del gobierno, sistema educativo, organizaciones comunitarias y cooperación internacional. Los proyectos han dado como resultado una im-portante producción creativa en/desde/con las propias comunidades que apuntalan el senti-do de la educación pública en artes como un derecho.
Beneficios enviando su contribución
Uartes es una de las cuatro Universidades Públicas Latinoamericanas dedicadas únicamente a las Artes, lo que nos ha permitido convertirnos en un eje de investigación artística en la región.
Asistir o presentar su trabajo en esta conferencia le brindará los siguientes beneficios:
- Visibilidad entre otros investigadores de todo el mundo. La participación en esta conferencia le permitirá ampliar su red profesional, aumentando el potencial de una mayor colaboración e interacción con nuevos colegas.
- Explorar el enfoque único de los programas de Vinculo con la Comunidad de la UArtes comunitaria y programas de investigación.
- Publicar su trabajo con nuestra plataforma Editorial y dar difusión al mismo dentro de las redes y comunidades de investigación latinoamericanas.
- Mantener el contacto con UArtes y conocer nuestros próximos eventos y actividades.
Líneas de investigación
Track 1: Crisis, crítica y creación
El presente se muestra como un tiempo de crísis: económica, geopolítica, epistemológica, sanitaria y climática. Estas crisis están ahora dramáticamente entrelazadas y parecería muy dificil pensar alternativas concretas. Sin embargo, una crisis no es el fin del mundo, sino una oportunidad para criticarlo, y criticar también a la genealogía que nos llevó al estado actual. Y, como la mejor defen-sa es el ataque, la crítica debe ser ante todo una forma de repensar y rediseñar la era en la que vi-vimos, cambiando radicalmente nuestro punto de vista y, con ello, nuestra visión del futuro. Si el diseño es hacer visible lo invisible, diseñar el futuro es hacer visible lo que sucederá después de la crísis, creando las condiciones sociales y culturales para su realización. En ese sentido, es muy im-portante identificar algunos actores o temas cruciales que podrian abordarse para iniciar el proceso de reimaginar el mundo. Entonces, por ejemplo, partiendo desde una perspectiva local ¿Es posible establecer al Sur como un lugar estratégico de enunciación para reconciliar el análisis crítico del presente con los actos de creación? ¿Qué experiencias sociales, prácticas artísticas y proyectos arti-vistas parecen encarnar, dentro de la crisis, este esfuerzo de reconciliación? ¿Qué trayectorias teóri-cas y artísticas apuestan por una crítica contrahegemónica del presente que también podría conside-rarse una creación?
La presente convocatoria es un llamado a artistas, estudiosos, docentes e investigadores a proponer ponencias teóricas, performáticas o documentarísticas que trabajen a partir de las preguntas planteadas.
Palabras clave: crisis global, contrahegemonía, design thinking, compromiso social en las artes, imaginación-creación.
Track 2: Diseño de Producción en Artes
En una atmósfera global que oscila entre el confinamiento y los temores del rebrote del Covid-19, el hincapié está en las formas estetizadas y ficcionales de los productos que son exhibidos y distribuidos en redes sociales y plataformas digitales. Sin embargo, ante la presencia ubicua de vitrinas virtuales para la compra en línea, nos preguntamos si realmente el uso de herramientas tecnológicas que atraviesa la producción artística está democratizando o amplificando la brecha entre aficionados, artistas emergentes y profesiona-les. Esta cuestión apunta hacia la manera en la que programas, aplicaciones o interfaces, amigables y de software libre resuelven las necesidades de creadores una vez que alcanzan competencias tec-nológicas para emular detalles, abstracción y el concepto de una obra artística.
Debido a que sin la presencialidad y el convivio se alteran tiempos y libertades de los procesos creativos, la apuesta es proyectarnos al sostenimiento de una economía popular o de autogestión a través de ferias, venta de garaje o subastas, que tal vez deriven en asociatividad y cooperativismo para la activación de circuitos regionales.
Esta convocatoria invita a dj, productores artísticos, diseñadores de sonido, escénicos o de anima-ción, artistas visuales en general a compartir sus archivos y propuestas alrededor de la auto publica-ción y el entendimiento de algoritmos y lógicas del marketing para posicionar una marca inclusiva que, en ocasiones particulares, se vuelve rentable bajo el respaldo de auspiciantes que la legitiman dentro de un mercado saturado y complejo.
Palabras clave: DJ, diseño transdisciplinario, monetización, influencers, co-creación, estrategias digitales.
Track 3: Arte, naturaleza, biología y tecnología
Si la década del 2010-2019 puede ser pensada como la época de la smartification, de las redes sociales y de la toma de conciencia del Antropoceno-Capitaloceno, con el 2020 y la pandemia, la atención global ha sido reorientada hacia la biología y sus efectos directos en la salud física. Al mismo tiempo, la tecnología está reconfigurando todo aspecto de nuestros entornos, así como la vida individual y social. Vivimos en la “nueva época de las pantallas”, así como Naomi Klein la defino, una en que, gracias también al encierro forzado causado por la emergencia sanita-ria, hemos llegado a una atomización social muy dolorosa y cuyos efectos a largo plazo estamos lejos de comprender. Al mismo tiempo, semejante situación nos hace más conscientes que nunca de una alteridad anhelada y evitada simultáneamente. Todo esto empuja las artes y el diseño a re-pensar las relaciones entre tecnología, medio ambiente y biología. En este contexto de mundo da-ñado (Haraway), se vuelve estratégica la ambición de pasar de la expresión de la propia cosmovi-sión y del propio yo al diseño concreto de un mundo pluriversal (McKenzie, Mignolo), multiespecí-fico (Margulis) y perspectivista (Viveiros de Castro). De esta forma, y puesto que sería un error lato sensu político reducir el papel de las artes a su dimensión estética, nos encontramos ante una gran pregunta cosmopolítica: ¿Cómo pensar bioética y biopolíticamente las relaciones entre vida(s), tec-nologías y creación? Además, y volviendo la mirada hacia aspectos más generales, ¿Qué sentido puede tener hacer arte en un “mundo dañado”? ¿Cómo manejar, política y artísticamente, las posi-bilidades de diseñar mundos brindadas por lo digital, a la vez luchando en contra de sus derivas totalitarias de control? ¿Cuáles oportunidades brindan las prácticas artísticas, el artivismo latinoa-mericano y las epistemologías del Sur para un mundo por venir?
La presente convocatoria es un llamado a artistas, estudiosos, docentes e investigadores a proponer ponencias teóricas, performáti-cas, o documentarísticas que trabajen a partir de las preguntas planteadas.
Palabras clave: Smartificación, diseño del mundo y mundialización, cosmopolíticas, artivismo, epistemologías del sur.
Track 4: Arte urbano y graffiti re diseñando ciudades
Desde hace varias décadas la ciudad contemporánea se ha convertido en un territorio de disputas y articulación de relaciones que van desde lo político, afectivo y estético. En esta medida la reso-nancia de las expresiones creativas en calle son por demás merecedoras de un análisis complejo y profundo.
Fenómenos visuales como los ganchos de Monterrey, el pixacao en Sao Paulo, y el chapeteo en Guayaquil, Ecuador dan muestra de procesos culturales orgánicos y vernáculos que si bien se desprenden del boom del Bronxs newyorkino (Castleman) configuran una tipología de graffiti regional enmarcado en un contexto sociopolítico específico.
El graffiti, como proceso cultural que no se detiene y mantiene un diálogo directo con la arquitec-tura social y física de los territorios, se muestra como una estrategia y metodología de diversos procesos de exploración creativa. El caligraffiti, el lasert tag, led throwie, electrograf, son el resul-tado de estas indagaciones primarias a las cuales se adiciona el uso de nuevas tecnologías.
De tal forma nos cuestionamos, ¿en qué medida el arte urbano y el graffiti se configuran como un espacio de resistencia gráfica y exploración de nuevas formas de intervención creativa en la urbe?
Se convoca a graffiteros, artistas urbanos, programadores, investigadores y curadoradores a nivel local, regional e internacional a presentar trabajos creativos o reflexión escrita en torno a estas prácticas visuales contemporáneas.
Palabras clave: Arte urbano, ciudad, espacio público, laser tag, graffiti, electrograff
Información general y fechas importantes
- La Conferencia Cumulus Guayaquil 2021 “Arts imagining communities to come” (Artes imagi-nando comunidades por venir) se llevará a cabo del 8th al 11 deth noviembre, 2021.
- La conferencia será completamente virtual en español e inglés.
- Las contribuciones pueden ser presentadas como artículos académicos o performances/propuestas artísticas, o híbridas (artículo y demostración performática)
- Opción 1: Contribución de artículo académico
Convocatoria para resúmenes, 500 a 1000 palabras. Referencias excluidas + 5 palabras clave
Por favor considerar que los resúmenes pueden estar en inglés o en español. - Opción 2: Presentación artística
Convocatoria para presentación / trabajo artístico. Texto y performance.
Texto debe ser en inglés o en español, 500 - 1000 palabras; presentación en inglés o español, de así serlo.
Recomendamos a los autores que envíen recursos digitales como videos, audio, grabaciones, imágenes, animaciones, etc. - Opción 3: Híbrido (presentación artículo académico y/o presentación artística; formatos innova-dores pueden ser considerados)
Resúmenes deben estar en inglés o en español, 500 - 1000 palabras; presentación en inglés o español, de así serlo.
Para mayor información, por favor ver “Directrices para la presentación de propuestas” a continuación.
- Opción 1: Contribución de artículo académico
- Por favor enviar sus aplicaciones a internacionales@uartes.edu.ec hasta el 30 de Junioth, 2021. Especificar el asunto del correo en el email: GYE 2021_tipo de propuesta (por favor especificar: artículo o presentación artística o formato híbrido)
- La notificación sobre las propuestas seleccionadas será enviada el 30 de agosto vía correo electrónico.
- La fecha final para el envío del artículo / obra será:st 1 de octubre, 2021.
Directrices para la presentación de propuestas
UArtes y la red Cumulus están buscando contribuciones de académicos, artistas, eruditos, profeso-res e investigadores que respondan a las líneas de investigación mencionadas.
Existen tres tipos de contribuciones:
Para el envío de estos trabajos, solamente los resúmenes son requeridos. Estos deben ser presenta-dos en inglés o español en formato pdf hasta el 15th junio a nuestro email internacionales@uartes.edu.ec
After your proposal is selected, full academic paper will be asked in English o español utilizando las plantillas y guías provistas, para el 1 de octubre delst2021. La estructura del paper académico incluye una introducción, antecedentes teóricos, metodo-logía, resultados, y conclusiones describiendo las contribuciones al nuevo conocimiento.
Los artículos académicos deben tener entre mínimo 2500 y máximo 3000 palabras (resumen y refe-rencias excluidas, tablas incluidas) + 5 palabras clave. Formatos deben ser en archivos .doc(x) y en .pdf, incluyendo nombres de autores y afiliaciones. Por valor tener en cuenta que el contenido debe ser de un trabajo no publicado.
Si el inglés no es tu primera lengua, o no eres fluido en referencias, te instamos a visitar www.scribendi.com o un sistema lector-corrector similar antes de enviar cualquier trabajo. Esperamos claridad en términos de establecer contexto, explicar metodología, reportar resultados y exponer conclusiones. Los autores deben seguir los estándares de Chicago para guiar su formato y estilo: https://www.chicagomanualofstyle.org/home.html. Por favor, seguir la plantilla disponible en nuestra página web.
Autores de las propuestas seleccionadas serán invitados a presentar su trabajo en la Conferencia Cumulus Guayaquil 2021 “Arts Imagining Communities to Come”. La participación incluirá un descuento en la cuota de inscripción. Considerar que el trabajo final de este artículo puede ser enviado de vuelta a los autores para que sean capaces de corregir typos o errores antes de la conferencia.
Finalmente, los resúmenes de los artículos académicos pasarán por un proceso de revisión por pa-res ciegos. Por lo tanto, las identidades de autores y revisores permanecerán ocultas durante este proceso.
Esperamos presentar trabajos de una amplia gama de disciplinas. Las propuestas que no encaje en el formato de publicación tradicional de un paper académico son altamente alentadas.
Autores / artistas pueden presentar uno o múltiples recursos digitales de la presentación. Estos re-cursos pueden incluir video, audio, cualquier forma de grabación, imágenes, animaciones, etc. Pre-sentaciones enviadas pueden ser obras terminadas (no mayor a 40 minutos) o pueden estar en progreso de serlo. Concerniente a los trabajos terminados, éstos pueden ser trabajos desarrollados que se adhieran a una de las líneas de investigación mencionadas, o pueden ser presentaciones artísticas que se hayan creado específicamente para esta convocatoria.
Los recursos digitales deben ser enviados de la siguiente manera:
- Film, video o animación: extracto o avance (sneak peek) de dos minutos sobre el trabajo comple-to en Full HD (1920 x 1080) en formato .mov o .mp4.
- Audio, grabaciones de campo: trabajo completo o extracto en formato .wav, calidad CD (16 - bit, 44.1 kHz)
- Imágenes: Alta calidad formato .jpg o .png, máximo 20 MB de tamaño archivo.
- Enlace a cualquier plataforma (youtube, Vimeo, etc.) donde el contenido haya sido subido.
Los envíos deben también incluir un documento de texto que describa la presentación artística y una explicación de su vínculo a cualquiera de las líneas de investigación mencionadas. El texto debe ser entre 500 y 1000 palabras en inglés o en español. Por favor enviar el texto en formato .pdf. Los recursos de la presentación deben ser mediante un enlaceWeTransfer o mediante un enlace donde el trabajo haya sido cargado . Por fa-vor enviar a la dirección de correo internacionales@uartes.edu.ec .
Los trabajos seleccionados serán anunciados via correo electrónico el 30 de agostoth a más tardar.
Autores/artistas de las propuestas seleccionadas serán invitados a presentar su trabajo en la Con-ferencia Cumulus Guayaquil 2021 “Arts Imagining Communities to Come”. La participación inclui-rá un descuento en la cuota de inscripción.
Presentaciones pasarán por un proceso de revisión ciega.
Resúmenes y recursos digitales de presentaciones / performances (de así serlo) son requeridas. Los resúmenes deben ser enviados en inglés o en español en formato .pdf, y los recursos pueden incluir video, audio, cualquier forma de graba-ción, imágenes, animaciones, etc. La fecha límite para envíos es el 15 de junioth y los materiales deben ser enviados a nuestra dirección de correo electrónico internacionales@uartes.edu.ec
Los recursos digitales deben ser enviados de la siguiente manera:
- Film, video o animación: extracto o avance (sneak peek) de dos minutos sobre el trabajo comple-to en Full HD (1920 x 1080) en formato .mov o .mp4.
- Audio, grabaciones de campo: trabajo completo o extracto en formato .wav, calidad CD (16 - bit, 44.1 kHz)
- Imágenes: Alta calidad formato .jpg o .png, máximo 20 MB de tamaño archivo.
- Enlace a cualquier plataforma (youtube, Vimeo, etc.) donde el contenido haya sido subido.
Los trabajos seleccionados serán anunciados via correo electrónico el 30 de agostoth a más tardar.
Autores/artistas de todos las propuestas seleccionadas serán invitados a presentar su trabajo en la Conferencia Cumulus Guayaquil 2021 “Arts Imagining Communities to Come”. La participación incluirá un descuento en la cuota de inscripción.
Trabajos pasarán por un proceso de revisión ciega.
[wpdm_tag id=”templates” operator=”IN” toolbar=”0″ orderby=”update_date” order=”desc” item_per_page=”10″ template=”link-template-calltoaction3″ cols=1 colspad=2 colsphone=1]
Acerca de políticas de publicación y procedimientos
Todos los artículos académicos y/o presentaciones artísticas seleccionadas serán publicados en formato de memorias digitales. La publicación tendrá un número ISSN/ISBN y una referencia DOI para asegurar que estos aparezcan en las búsquedas académicas en la web y que puedan ser accesi-bles desde la página web de la conferencia.
Nuestras memorias digitales serán accesibles para todo el público desde enero 2022 en la página web de la conferencia e incluirá la participación de oradores principales.
Autores y artistas deben manifestar que el texto / performance que presenten sea de su autoría y que éstos respeten los derechos de propiedad intelectual de terceras partes. Asimismo, deben auto-rizar el uso del material para la conferencia y sus publicaciones.