Cumulus Guayaquil 2021

Del 8 al 11 de noviembre de 2021

Líneas de Investigación

Track 1: Crisis, crítica y creación

El presente se muestra como un tiempo de crísis: económica, geopolítica, epistemológica, sanitaria y climática. Estas crisis están ahora dramáticamente entrelazadas y parecería muy dificil pensar alternativas concretas. Sin embargo, una crisis no es el fin del mundo, sino una oportunidad para criticarlo, y criticar también a la genealogía que nos llevó al estado actual. Y, como la mejor defen-sa es el ataque, la crítica debe ser ante todo una forma de repensar y rediseñar la era en la que vi-vimos, cambiando radicalmente nuestro punto de vista y, con ello, nuestra visión del futuro. Si el diseño es hacer visible lo invisible, diseñar el futuro es hacer visible lo que sucederá después de la crísis, creando las condiciones sociales y culturales para su realización. En ese sentido, es muy im-portante identificar algunos actores o temas cruciales que podrian abordarse para iniciar el proceso de reimaginar el mundo. Entonces, por ejemplo, partiendo desde una perspectiva local ¿Es posible establecer al Sur como un lugar estratégico de enunciación para reconciliar el análisis crítico del presente con los actos de creación? ¿Qué experiencias sociales, prácticas artísticas y proyectos arti-vistas parecen encarnar, dentro de la crisis, este esfuerzo de reconciliación? ¿Qué trayectorias teóri-cas y artísticas apuestan por una crítica contrahegemónica del presente que también podría conside-rarse una creación?

La presente convocatoria es un llamado a artistas, estudiosos, docentes e investigadores a proponer ponencias teóricas, performáticas o documentarísticas que trabajen a partir de las preguntas planteadas.

Keywords: Global crisis, counter-hegemony, design thinking, social engagement in arts, imagination-creation.

Track 2: Diseño de Producción en Artes

En una atmósfera global que oscila entre el confinamiento y los temores del rebrote del Covid-19, el hincapié está en las formas estetizadas y ficcionales de los productos que son exhibidos y distribuidos en redes sociales y plataformas digitales. Sin embargo, ante la presencia ubicua de vitrinas virtuales para la compra en línea, nos preguntamos si realmente el uso de herramientas tecnológicas que atraviesa la producción artística está democratizando o amplificando la brecha entre aficionados, artistas emergentes y profesiona-les. Esta cuestión apunta hacia la manera en la que programas, aplicaciones o interfaces, amigables y de software libre resuelven las necesidades de creadores una vez que alcanzan competencias tec-nológicas para emular detalles, abstracción y el concepto de una obra artística.

Debido a que sin la presencialidad y el convivio se alteran tiempos y libertades de los procesos creativos, la apuesta es proyectarnos al sostenimiento de una economía popular o de autogestión a través de ferias, venta de garaje o subastas, que tal vez deriven en asociatividad y cooperativismo para la activación de circuitos regionales.

Esta convocatoria invita a dj, productores artísticos, diseñadores de sonido, escénicos o de anima-ción, artistas visuales en general a compartir sus archivos y propuestas alrededor de la auto publica-ción y el entendimiento de algoritmos y lógicas del marketing para posicionar una marca inclusiva que, en ocasiones particulares, se vuelve rentable bajo el respaldo de auspiciantes que la legitiman dentro de un mercado saturado y complejo.

Palabras clave: DJ, diseño transdisciplinario, monetización, influencers, co-creación, estrategias digitales.

Track 3: Arte, naturaleza, biología y tecnología

Si la década del 2010-2019 puede ser pensada como la época de la smartification, de las redes sociales y de la toma de conciencia del Antropoceno-Capitaloceno, con el 2020 y la pandemia, la atención global ha sido reorientada hacia la biología y sus efectos directos en la salud física. Al mismo tiempo, la tecnología está reconfigurando todo aspecto de nuestros entornos, así como la vida individual y social. Vivimos en la “nueva época de las pantallas”, así como Naomi Klein la defino, una en que, gracias también al encierro forzado causado por la emergencia sanita-ria, hemos llegado a una atomización social muy dolorosa y cuyos efectos a largo plazo estamos lejos de comprender. Al mismo tiempo, semejante situación nos hace más conscientes que nunca de una alteridad anhelada y evitada simultáneamente. Todo esto empuja las artes y el diseño a re-pensar las relaciones entre tecnología, medio ambiente y biología. En este contexto de mundo da-ñado (Haraway), se vuelve estratégica la ambición de pasar de la expresión de la propia cosmovi-sión y del propio yo al diseño concreto de un mundo pluriversal (McKenzie, Mignolo), multiespecí-fico (Margulis) y perspectivista (Viveiros de Castro). De esta forma, y puesto que sería un error lato sensu político reducir el papel de las artes a su dimensión estética, nos encontramos ante una gran pregunta cosmopolítica: ¿Cómo pensar bioética y biopolíticamente las relaciones entre vida(s), tec-nologías y creación? Además, y volviendo la mirada hacia aspectos más generales, ¿Qué sentido puede tener hacer arte en un “mundo dañado”? ¿Cómo manejar, política y artísticamente, las posi-bilidades de diseñar mundos brindadas por lo digital, a la vez luchando en contra de sus derivas totalitarias de control? ¿Cuáles oportunidades brindan las prácticas artísticas, el artivismo latinoa-mericano y las epistemologías del Sur para un mundo por venir?

La presente convocatoria es un llamado a artistas, estudiosos, docentes e investigadores a proponer ponencias teóricas, performáti-cas, o documentarísticas que trabajen a partir de las preguntas planteadas.

Palabras clave: Smartificación, diseño del mundo y mundialización, cosmopolíticas, artivismo, epistemologías del sur.

Track 4: Arte urbano y graffiti re diseñando ciudades

Desde hace varias décadas la ciudad contemporánea se ha convertido en un territorio de disputas y articulación de relaciones que van desde lo político, afectivo y estético. En esta medida la reso-nancia de las expresiones creativas en calle son por demás merecedoras de un análisis complejo y profundo.

Fenómenos visuales como los ganchos de Monterrey, el pixacao en Sao Paulo, y el chapeteo en Guayaquil, Ecuador dan muestra de procesos culturales orgánicos y vernáculos que si bien se desprenden del boom del Bronxs newyorkino (Castleman) configuran una tipología de graffiti regional enmarcado en un contexto sociopolítico específico.

El graffiti, como proceso cultural que no se detiene y mantiene un diálogo directo con la arquitec-tura social y física de los territorios, se muestra como una estrategia y metodología de diversos procesos de exploración creativa. El caligraffiti, el lasert tag, led throwie, electrograf, son el resul-tado de estas indagaciones primarias a las cuales se adiciona el uso de nuevas tecnologías.

De tal forma nos cuestionamos, ¿en qué medida el arte urbano y el graffiti se configuran como un espacio de resistencia gráfica y exploración de nuevas formas de intervención creativa en la urbe?

This call is an open call to artists, scholars, professos and researchers to propose theoretical, performative and/or hybrid innovative presentations that respond to  the proposed questions. Graffiti artists, urban artists, programmers, researchers, and curators at a local, regional and international level are invited to submit their reflections around these contemporary visual practices.

Palabras clave: Arte urbano, ciudad, espacio público, laser tag, graffiti, electrograff

es_ESES